Concepto de oración:
Una oración es un conjunto de palabras con sentido completo. El sentido completo de la oración se produce porque este conjunto de palabras consta de dos frase:
Una frase nominal o sujeto que es es el tema o asunto del cual se habla en la oración, su núcleo es un sustantivo o nombre o una palabra que reemplaza este nombre.
Una frase verbal o predicado que es aquello que se dice o predica acerca del sujeto, su núcleo es un verbo o acción que es lo que realiza o hace el sujeto.
Juan compra un libro
Él compra un libro
Esa persona compra un libro
(0) Compra un libro
Sujeto Predicado
Las oraciones se pueden analizar o estudiar de dos maneras:
1. Por categorías gramaticales, es decir por tipos de palabras según la función que cumplen el la oración (Revisar publicación del 28 de febrero donde aparecen los 9 tipos de palabras o categorías gramaticales).
2. Por funciones sintácticas o frases.
Análisis de la oración en funciones sintácticas o frases.
La oración se divide en dos frases principales:
1. El sujeto o frase nominal.
Es el tema o asunto sobre el cual se habla en la oración. Su núcleo es un sustantivo o pronombre.
El sujeto puede ser explícito: Juan compra un libro.
O Implícito: Compra un libro.
La terminación del verbo en el predicado nos señala el sujeto (compra=él), (compramos= nosotros).
2. El predicado o frase verbal.
Es lo que se dice o predica acerca del sujeto. Su núcleo es el verbo conjugado que coincide con el sujeto de la oración.
Además el predicado cuenta con una serie de frases a las que llamamos complementos, porque precisamente amplían, aclaran o complementan la información.
Estos complementos son:
- Complemento directo (CD): Es el resultado o producto de la acción en verbos transitivos (mirar publicación sobre categorías gramaticales). El complemento directo nunca comienza con una preposición. Se identifica mediante la pregunta ¿Qué+verbo?
Juan compra un libro
CD
¿Qué compra? un libro.
- Complemento indirecto (CI): Se caracteriza porque siempre comienza con una preposición. Se presenta de dos formas:
Puede ser a quien va afecta la acción verbal.
Juan compra un libro para su novia
CI
¿A quién? ¿Para quién? para su novia
Puede ser con qué herramienta o medio se realiza la acción.
Juan compra un libro para su novia con diez mil mil pesos
CI
¿Con qué? con diez mil pesos.
-Complementos circunstanciales.
Son tres tipos de circunstancias: el lugar, el tiempo y el modo.
a. Complemento circunstancial de lugar. (CCL)
Nos dice dónde se realiza la acción.
Juan compra un libro para su novia con diez mil pesos en una feria
(CCL)
¿Dónde? en una feria
b. Complemento circunstancial de tiempo.
Nos dice cuando se realiza la acción.
Juan compra un libro para su novia con diez mil pesos todos los años
(CCT)
¿Cuándo? todos los años
c. Complemento circunstancial de modo. }
Nos dice cómo se realiza la acción.
Juan compra un libro para su novia con diez mil pesos todos los años con mucho amor.
CCM
¿Cómo? con mucho amor
Comentarios
Publicar un comentario