Las figuras literarias
Son formas de uso del lenguaje de carácter connotativo, es decir, lo importante es la creatividad, originalidad para llamar la atención. Básicamente son juegos de palabras.
1. Analogía, símil o comparación: se trata de establecer una relación de parecido, semejanza o igualdad entre dos términos. Se hace de manera explícita o directa y se relacionan los dos términos comparados mediante la conjunción como, así como, tal como, igual a, semejante a, de la misma forma que… etc. }
Tus ojos brillan como dos luceros.
2. Metáfora: También es una comparación, pero implícita o indirecta, donde el receptor debe hacer la interpretación basado en su conocimiento del mundo y el lenguaje.
Dos luceros brillan en su rosto.
No lleva nunca la palabra como o una equivalente.
Se compone de tres partes:
Vehículo: el símbolo usado (dos luceros)
Tenor: Los ojos (aquello a lo cual se refiere el vehículo como símbolo).
Fundamento: El sentido que se le da a la metáfora. (Sus ojos son brillantes como los luceros).
3. Metonimia o sinécdoque: También es una comparación, pero no se basa en ningún tipo de parecido o similitud, sino en una relación de proximidad o cercanía (donde está uno, está el otro).
Me tome un vaso (no se toma el vaso, sino su contenido).
Se comió un plato (no se come el plato, sino su contenido).
Leyó a Rafael Pombo (No lee a Rafael Pombo, sino su obra).
Lo juro por la cruz (No es por la cruz, sino por el cristianismo que representa).
La policía le dio plomo (No le dieron plomo, sino que las balas están hechas de plomo).
4. Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades o comportamientos humanos a aquello que no es humano.
El viento canta en mi ventana, las estrellas me miran, las aves me hablan.
5. Onomatopeya: Consiste en usar sonidos propios de una lengua para imitar sonidos del mundo que nos rodea.
Bla, bla, bla (conversación)
Pum, Pum (golpe, estallido)
Muuu (mugido)
Guau guau (ladrido)
Miau (maullido)
Tic-toc (reloj)
6. Hipérbole: Es una exageración.
Te amaré más allá de la muerte. / Lo sabe todo el mundo. / Me comería una vaca.
7. Hipérbaton: consiste en invertir el orden corriente de la oración (sujeto+verbo+complemetos)
Mucho la quiso el cantor (el cantor la quiso mucho)
A Dios gracias (gracias a Dios)
Al mar fue el marinero (el marinero fue al mar)
8. Retruécano: Consiste en repetir una misma oración invirtiendo sus frases de modo que se crea un nuevo sentido.
Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
Unos es el espejo de muchos, muchos son el espejo de uno.
Quien no vive para servir, no sirve para vivir.
9. Calambur: Consiste en una misma oración cuyas sílabas pueden segmentarse de distintas maneras dando lugar a distintas expresiones.
¿Por qué lavó la rueda? ¿Por qué la bola rueda?
El rey no muere, el reino muere.
No se aburra, no sea burra.
10. Sinestesia: Consiste en atribuir una sensación a un sentido diferente.
Rojo que huele a sangre (vista - olfato)
Los ojos acariciaban su piel (vista - tacto)
Tu nombre me sabe a hierba (oído - tacto)
11. Oxímoron: Consiste en aplicar dos términos opuestos sobre un mismo tema.
Los muertos vivientes.
Silencio atronador.
Tensa calma.
Dulme amargura.
12. Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones. (Y, pero, porque, entonces, como... etc).
Vine, vi, vencí.
Trabaja, esfuérzate, lucha, triunfa.
Te busco, te miro, te encuentro.
13. Polisíndeton: Consiste en repetir una misma conjunción.
Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al anochecer nos encontró la luna.
Pero te amo, pero te odio, pero te extraño.
14. Elipsis: Consiste en omitir una palabra, frase u oración pues no es necesaria.
Tú lleva la torta, yo el vino (omite llevo)
A mi novia le gusta el rock, a mi la salsa (omite me gusta)
Ellos van al parque, yo a la playa (omite voy).
15. Anáfora: Consiste en repetir una misma palabra, frase u oración.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
(Gabriela Mistral)
·
Comentarios
Publicar un comentario