Una oración compuesta es aquella que está formada, integrada o "compuesta" (de ahí su nombre) por varias oraciones simples, es decir que, si cada oración simple contiene un verbo conjugado, la oración compuesta tiene varios verbos conjugados, uno por cada oración simple que la integra.
Ejemplo:
Debo ir a la tienda, se acabó la leche.
Tipos de oraciones compuestas
Se clasifican en tres grupos principales: las yuxtapuestas, las coordinadas y las subordinadas.
1. Oraciones yuxtapuestas
Son aquellas integradas por varias oraciones simples, cada una con sentido propio e independiente, separadas por comas y conectadas solo por el sentido.
Ejemplo:
No fui a la reunión, estaba cansado.
2. Oraciones coordinadas
Son aquellas integradas por varias oraciones simples, cada una con sentido propio e independiente y relacionadas mediante un conector o conjunción coordinante.
Ejemplo:
Salimos temprano, pero se nos pasó el bus.
2.1. Tipos de oraciones coordinadas
Según el tipo de relación que se estable entre las dos oraciones simples que integran estás oraciones se clasifican de la siguiente manera:
A. Coordinadas copulativas:
Cuando la segunda oración se suma o agrega a la primera.
Conectores: y , además, también, sumado a lo anterior... Etc.
Juan toca guitarra, también es bueno con la batería.
B. Coordinadas adversativas:
Cuando la segunda oración se opone, es contraria a la primera.
Conectores: pero, aunque, sin embargo, mas, por el contrario, no obstante... Etc.
Juan toca guitarra, pero no es muy bueno.
C. Coordinadas causativas:
Cuando la segunda oración explica o enuncia la causa de la primera.
Conectores: porque, ya que, debido a, a causa de... Etc
Juan toca bien la guitarra, porque practica un hora todos los días.
D. Coordinadas consecutivas:
Cuando la segunda oración enuncia la consecuencia o resultado de la primera.
Conectores: entonces, por lo tanto, así que, de modo que, en consecuencia, como resultado...
Ejemplo:
Juan es bueno con la guitarra, así que lo invitaron a un grupo
E. Coordinadas comparativas:
Cuando la segunda oración enuncia una relación de similitud o parecido con la primera.
Conectores: como, así como, igual a, semejante a, de la misma forma que... Etc.
Juan toca la guitarra como tocaba su papá.
F. Coordinadas disyuntivas: Cuando la segunda oración se enuncia como otra opción frente a la primera, lo que plantea la posibilidad de elegir entre las
dos o cuando la segunda oración se enuncia con el mismo valor semántico (significado) de la primera.
Conector: o
Juan puede tocar la guitarra o cantar en el grupo.
Juan conoce de partituras o dicho de otro modo lee escritura musical.
3. Oraciones subordinadas
Son aquellas oraciones que dependen sintáctica o semánticamente de otra oración a la que llamamos principal. Frecuentemente, encontramos definiciones que dicen que la subordinada no tienen sentido propio, es decir son incomprensibles sin la compañía de de la oración principal, pero esta idea no del todo acertada.
Ejemplos:
Ayer te dije que vinieras temprano hoy.
Nos vemos más tarde donde te dije.
3.1. Tipos de oraciones subordinadas.
De acuerdo al tipo de función que cumple con relación a la oración principal, las oraciones subordinadas se clasifican en tres tipos.
A. Oraciones subordinadas sustantivas.
Son aquellas que cumplen las funciones propias del sustantivo en relación con la oración principal. Es decir, sujeto o completo directo de la oración principal.
Conector subordinate: que, de que, el que... Etc.
Me parece que estás equivocado.
B. Oraciones subordinadas adjetivas.
Cumplen la función de describir al sujeto de la oración principal, tal como lo hacen los adjetivos con los sustantivos.
Conectores: que, quien, el cual, cuyo... Etc
Los animales que comen hierba son herbívoros
C. Oraciones subordinadas adverbiales.
Cumplen la función de adverbio del verbo conjugado en la oración principal.
Es decir modifican o describen la acción de la oración principal.
Nos vemos cuando salgas del trabajo.
Encontré las llaves donde las dejaste.
Corrimos rápido, como sí tuviéramos alas.
Comentarios
Publicar un comentario