Fundamentos de la lingüística
Antecedentes:
El interés por conocer
la naturaleza del lenguaje es una preocupación que ha acompañado a la humanidad
desde tiempos remotos, cuando los mitos constituyeron un recurso para dar tránsito
a nuestras reflexiones sobre este y los demás fenómenos propios de nuestra
existencia sobre el planeta. Así encontramos, entre otros muchos, el mito de la
Torre de Babel dónde el dios judeocristiano interrumpe el propósito humano de
alcanzar al cielo diversificando las lenguas humanas y apartándonos así para
siempre de la lengua original hablada por Adán y Eva en el Paraíso.
También en la antigüedad
encontramos el aporte de los griegos, interesante en la medida que tratan de
interpretar este y otros fenómenos no desde la perspectiva del mito, sino de la
filosofía. Aquí surgen la gramática y la retórica como artes de escribir
correctamente y hablar en público respectivamente.
Durante El Renacimiento
aparecen, entre otros, los estudios de la Escuela de Port Royal donde los
monjes Claude Lancelot y Antoine Arnauld publican la obra “Gramática general y razonada” (1660), en la que encontramos un
planteamiento muy importante y es tratar de definir los principios generales
que desde el pensamiento lógico rigen en todas las lenguas como rasgo común en
toda la Humanidad.
En el siglo XIX
encontramos el aporte de Franz Bopp quien funda una escuela de estudios del
lenguaje llamada “Gramática Comparada”
(1816), donde a partir de sus conocimientos en latín, griego y sánscrito puede
profundizar en los principios gramaticales generales a todas las lenguas, de
modo que, sus estudios dan lugar al descubrimiento de la lengua más antigua conocida en Occidente denominada protoindoeuropeo, hablada durante la Edad de Cobre en la
región de la actual Ucrania.
Sin embargo, fue
imposible seguir avanzando en el pasado hacia la lengua primigenia en la
Historia de la Humanidad, una tarea difícil de realizar si se tiene en cuenta
la ausencia de registros materiales, escritos o gráficos que sirvan como
evidencias u otros hallazgos arqueológicos que permitan construir una base
sólida de argumentación para postular una teoría con carácter científico. Es importante tener en cuenta que en esta
época rige en el pensamiento científico la corriente positivista, en la cual,
la validez de los postulados radica en su carácter objetivo, es decir, basado
en las evidencias claramente perceptibles de manera universal. El paradigma científico
de este momento se ejemplifica en la Física y las Matemáticas.
Lo anterior genera el
debate desde otros campos del pensamiento, que también reclamaron el estatus
científico desde la validación de sus postulados en los estándares de la objetividad,
verificabilidad y universalidad propias del positivismo.
Así por ejemplo, desde
el ámbito de la Biología se logra proponer una teoría sobre el origen de la
vida y los seres humanos con la publicación de la obra “El origen de las especies” (1859), donde Charles Darwin logra explicar
el origen de la vida por fuera del mito religioso.
En la obra“El capital” (1867) Karl Marx explica el
avance de las sociedades a través de distintas formas de producción y distribución
del trabajo por fuera de explicaciones idealistas fundadas básicamente desde la
percepción del “progreso” de Europa, dando origen a una corriente de la Sociología
basada en la realidad observable.
Simon Freud explica la
histeria por fuera de la creencia en demonios y posesiones satánicas en su obra
compartida “Estudios sobre la histeria”
(1895), dando lugar en el campo científico a la Psicología.
Entonces, aparece la
figura de Ferdinand de Saussure y su obra póstuma “Curso de lingüística general” (1916), donde igualmente la
Lingüística encuentra su lugar en el ámbito cientificista de la época
positivista.
Obra
“Curso de lingüística general” (1916).
Fundamentación científica de las ciencias del lenguaje:
Esta obra se hizo
posible gracias a los apuntes tomados en clases por algunos de sus estudiantes
aplicados, pues Saussure murió a los 56 años sin haber publicado sus postulados
en esta disciplina que enseñó entre 1906 y 1911 en su clase de “Lingüística general” en la
Universidad de Ginebra (Suiza).
Saussure, parte
teniendo en cuenta los antecedentes en esta materia, pero tomando distancia de
cada uno de ellos. En cuanto a la Gramática considera que por su carácter prescriptivo
(enseñar a escribir correctamente) no alcanza el carácter descriptivo que se
requiere en el ámbito científico. En cuanto a los estudios comparativos,
considera con razón, que pretender llegar hasta el origen mismo del primer
idioma, es una tarea absurda e inalcanzable.
Para empezar entonces,
Saussure diferencia tres conceptos fundamentales en la materia:
1. El
lenguaje: Es una facultad, habilidad, capacidad innata en nuestro ser, propia de
nuestra naturaleza humana, en tanto constituye junto al pensamiento nuestro carácter
racional, distintivo de las demás especies animales. Lenguaje y pensamiento
constituyen según Saussure una dicotomía (unidad indisoluble de dos partes). Al
ser un fenómeno propio de la mente, Saussure considera que el lenguaje es
objeto de estudio de la psicología, en una disciplina que llama Psicolingüística.
2. La
lengua: Es un sistema de signos de carácter oral que utiliza una comunidad
humana para comunicarse, como sistema es de carácter abstracto y estructural su
unidad de análisis es la palabra. Este es el objeto de estudio de la Lingüística
estructural que fundamenta Ferdinand de Saussure.
3. El
habla: Es una acción consistente en el uso de la lengua o idioma, como acto de carácter
social está regido por una serie de reglas o principios de pertinencia o
adecuación respecto a cada situación real. Como acto de carácter social el
habla es objeto de estudio de la Sociología en una disciplina llamada Sociolingüística.
El signo lingüístico:
unidad de análisis de la lingüística:
El signo lingüístico o comúnmente
llamado palabra, es la unidad básica de toda lengua o idioma. Está constituido
en otra dicotomía: significante – significado. (Como la de lenguaje –
pensamiento).
1. Significante:
es la imagen acústica de la palabra, es decir, la forma cómo suena y que está
almacenada en nuestra memoria.
2. Significado:
es la imagen conceptual, es decir, la idea o concepto que la palabra representa
en nuestra mente.
Características del
signo lingüístico:
Los
signos lingüísticos o palabras tienen las siguientes características:
1. Arbitrariedad:
No existe una relación de carácter natural entre el significante y el
significado. Esta es una relación de carácter cultural, social o arbitrario.
Las cosas se llaman como se llaman mediante un acuerdo social netamente convencional
y no corresponde de forma directa con la naturaliza o realidad. Al cambiar
el nombre a lo existente, nada cambia, solo la convención usada.
2. Linealidad:
Las palabras son signos que por su carácter sonoro son lineales, es decir, se
deben organizar en una secuencia lineal determinada por las normas propias de
cada de la lengua.
3. Mutabilidad
e inmutabilidad del signo lingüístico: Las palabras cambian su significante y
su significado por diferentes factores, sin embargo, también es inmutable en la
medida en que estos cambios no son determinados por la voluntad humana, ocurren
de forma espontánea.
4. Diacronía
y sincronía del signo lingüístico: Los cambios ocurridos en el signo lingüístico
pueden estudiarse de forma diacrónica o sincrónica:
- De forma diacrónica: a través del paso del tiempo. Por ejemplo, explica el cambio de algunas palabras desde la antiguedad en latín hasta la actualidad en español:
Schola (latín) – Escuela (español).
-
De forma sincrónica: En una misma época
o momento, pero en distintos lugares o contextos. Por ejemplo, hoy en día el
cambio en el significante de la palabra “mismo”
en la costa atlántica de Colombia: /mijmo/
O el cambio en el significado de la
palabra “chino” en Bogotá para
significar “niño”.
Ramas
de la lingüística:
1. Fonología:
estudia el conjunto de fonemas (sonidos) que hacen parte de una lengua. Su
unidad de análisis es el fonema. El español tiene 19 fonemas, divididos en 5
fonemas vocálicos y 14 consonánticos. Los fonemas vocálicos se clasifican en un
triángulo vocálico y los consonánticos según su sonoridad, punto y modo de
articulación. Como se ve es un asunto amplio que requiere un capítulo aparte.
2. Fonética:
Estudia las características propias de la voz humana, su carácter acústico o
sonoro. Así desde esta disciplina se pueden identificar a las personas por las
características de su voz: edad, sexo, género, lugar de origen, nivel de
educación, estado de ánimo, etc.
3. Sintaxis:
Estudia la estructura y orden de las palabras en la oración. Se asimila a la
gramática, aunque con un enfoque explicativo de las normas y no prescriptivo de
los usos. La sintaxis nos permite clasificar las palabras en categorías
gramaticales (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio… etc.) y las partes o
frases de la oración en funciones sintácticas (sujeto, predicado, complemento
directo… etc.).
4. Morfología:
Estudia los morfemas que hacen parte de las palabras. Los morfemas son
segmentos de una palabra que a diferencia de la sílaba, la cual es de carácter sonoro (golpes de
voz), modifican el significado de las palabras, o sea, los morfemas son
segmentos de significado en una palabra. Son de tres tipos: los prefijos que
van al comienzo de la palabra, la raíz en el centro y los sufijos que van al
final. Ejemplo:
Antinsecticida.
(anti): prefijo que significa
contra.
(incec): raíz que significa insecto.
(cida): sufijo que significa matar.
También esta disciplina requiere un
capítulo en particular.
5. La
semántica: Estudia el significado de las palabras que se organiza en orden
alfabético en un libro que llamamos diccionario.
6. La
pragmática: Esta disciplina se incluyó luego de los aportes de Saussure, al
observar que con frecuencia en el uso real del habla, las palabras cambian su
significado. Estos cambios en el significado de las palabras se denominaron
variantes lingüísticas. Tema que también tendrá un capítulo particular.
Comentarios
Publicar un comentario