Calurosa bienvenida para toda la comunidad a este espacio donde periodicamente estaremos publicando las voces y los rostros de los miembros que deseen participar en este diálogo de voces y rostros.
Para este primer número tenemos una serie de reseñas literarias sobre algunos textos leídos en clases.
Empecemos:
Juan Rulfo. Escritor mexicano, (1917 - 1986)
Escritor mexicano que en una breve obra logra retratar la dura realidad de los campesinos en el contexto de la post guerra de la revolución mexicana (1910-1917), fenómeno conocido como la "Guerra cristera" (1926-1929). Resaltan las relaciones de violencia y rencor entre familias y vecinos en una cotidianidad atravesada por la pobreza, la desigualdad social y la injusticia.
Uno de sus cuentos más celebres es "Diles que no me maten", los estudiantes manifestaron las siguientes reflexiones:
Venganza
y justicia
Dayanna
Urrea Reyes
Este cuento
trata de Juvencio Nava, el cual mata a su vecino Guadalupe a machetazos por una
pelea de unos terrenos, por tal motivo, quedaron huérfanos los dos hijos de
Guadalupe, uno de ellos era el coronel y regresó varios años después al pueblo
para hacer justicia por la muerte de su padre, Juvencio había cometido aquel
crimen hacía más de 30 años. Poco tiempo después el coronel comenzó a buscar a
Juvencio para hacerle justicia a la muerte de su padre, Juvencio llevaba
huyendo demasiados años, hasta que lo encontraron, Juvencio tuvo que pedir que
no lo mataran y menos ahora que era un viejo, el hijo de Juvencio, Justino
quien amaba a su padre quería interceder para ayudar a su padre pero tenía
miedo de terminar como don Guadalupe, el coronel, después de escuchar lo que
Juvencio decía, sólo le pidió a sus hombre que lo emborracharan para que no le
dolieran los tiros, mientras Juvencio esperaba que su hijo hiciera algo por él.
Sin embargo por miedo no hizo nada.
Finalmente,
mataron a Juvencio y por fin pudo tener paz y Justino tuvo que marcharse con el
cuerpo fusilado de su padre que aunque ya no estuviera vivo por fin pudo
descansar y tener paz.
Al analizar este
cuento podemos darnos cuenta que el coronel no le estaba haciendo justicia a su
padre, se estaba vengando, pero ocultaba la verdad diciendo que era justicia,
aunque tanto el general como Juvencio cometieron el mismo error, ya que
Juvencio mató a don Guadalupe por venganza, aunque los dos tenían diferentes
motivos. También podemos darnos cuenta que Juvencio estaba arrepentido por lo
que había hecho, pero el coronel estaba lleno de rencor y por ende no lo pudo
perdonar y tomó la decisión de decirle a sus hombres que lo mataran, sin
importar que él les estuviera pidiendo que no, ya que estaba viejo.
Desde mi punto
de vista, los personajes querían justicia, pero en lugar de eso se vengaban y
aunque tuvieron la oportunidad de hacer justicia, el odio y el rencor fueron
más grandes que sus ganas por hacer justicia y eso los llevó a pagar un crimen
con otro ya que el general terminó haciendo lo mismo que Juvencio y a eso no se
le puede llamar justicia, ellos debieron tener más empatía y ponerse en los
zapatos del otro porque Juvencio mató a Guadalupe sin pensar en su familia, se dejó
llevar por sus impulsos y eso hizo que viviera arrepentido más de 30 años y el
coronel lo mató sin pensar en su arrepentimiento y sin darse cuenta que así
estuviera vivo él no pudo disfrutar su vida ya que siempre tenía en su
conciencia el arrepentimiento de haber matado a don Guadalupe, además no creo que
para hacer justicia lo tuviera que matar, si lo hubiera perdonado y entregado a
la ley todo hubiera sido diferente y eso sí hubiera sido justicia.
En conclusión,
no debemos guardar rencor porque eso nos puede llevar a tomar decisiones que,
aunque creamos correctas no lo son, además de que luego terminamos llamando
justicia a algo que en realidad es venganza, también que debemos aprender a
aceptar una disculpa porque, aunque no sea fácil podemos ayudar a una persona a
sentirse bien consigo misma o aunque sea si se va a morir como en el cuento que
pueda descansar con su conciencia tranquila, ya que puede que nosotros creamos
que no pasa nada mas no sabemos realmente cómo se sienten los demás, muchas
veces somos egoístas y no pensamos cómo se pueden sentir los demás, pero cuando
pasamos por una situación similar esperamos perdón sin darnos cuenta que
nosotros tampoco pudimos perdonar a alguien que nos hizo daño, así que siento
que esta historia no sólo habla de rencor, odio, venganza y justicia, todas
estas cosas son importantes, pero el perdón y la empatía también son
importantes ya que si hubiesen tenido alguna de estas cosas se hubieran podido
evitar las dos mueres.
Diferentes
perspectivas
Laura Stefanny Pineda Cárdenas
En
resumidas palabras esta historia comienza con un señor diciéndole al hijo,
Justino, que fuera a decirle al coronel que no lo mataran, una y otra vez, iba
y se devolvía, ya era la mañana y él seguía allí, pensando en sus grandes ganas
de vivir, él sólo pensaba que después de tantos años había regresado a aquel
asunto feo que había pasado hace ya unos 35 años, donde don Lupe Terreros era
el compadre y el vecino, él tenía tierra fértil y Juvencio Nava, que era él, no
tenía, sus animales morían y Don Lupe le negaba el pasto para sus animales, él
se aguantó pero después en las noches Nava rompía la cerca, metía a sus
animales y por las mañanas tapaban el agujero, así pasó un tiempo hasta que Don
Lupe le dijo a Nava que si seguía metiendo a los animales, le mataba a uno,
Nava devolvió la amenaza y aun así Don Lupe le mató un novillo, así que, Nava
lo mató a él.
Don
Lupe tenía una esposa que murió y dos hijos que se los llevaron a un pariente,
Nava se fue con su hijo a Palo de venado, el hijo, Justino creció y tenía
esposa e hijos, Nava solo huía de cualquier lado, todos los días de su vida, se
la pasó huyendo. Hasta que un día vio a unos hombres que al llegar a su terreno iban dañando su milpa,
Nava les dijo que no la pisaran, pero no les importó. Cuando lo agarraron y se
lo llevaron, él solo pensaba en que iba a morir ya que se lo habían dicho, él
no podía hacer nada, pero aun así tenía esperanzas, cuando llegaron ya era de
mañana, le dijeron al coronel que Nava ya está allí, tuvieron una conversación
y en una de esas el coronel le dice al sargento que le dijera a Nava que si
había conocido a Guadalupe Terreros, él le dijo que sí, que él ya había muerto,
el coronel le dijo que ya sabía, que Don Lupe era su padre, que al crecer lo
busco y se había enterado que estaba muerto, que le habían contado cómo lo
habían matado, a machetazos, con una pica en el estómago, dos días agonizando y
sólo pidiendo que le cuidaran a la familia, que le ardía la sangre pensar que
el culpable no se había llevado lo que merecía y que no debía haber nacido
nunca, después ordenó que se lo llevaran, lo emborracharon para que no le
dolieran los tiros, su hijo, Justino iba y se devolvía pidiendo que no lo
mataran, eso no ayudó. Justino se lo llevó, le metió su cabeza dentro de un
costal y llegaron a Palo de venado para hacer el velorio del difunto, diciendo
que había sido comido por coyotes y con la cara llena de boquetes y heridas.
Mi
análisis es que siempre habrá consecuencias de nuestros actos, que es necesario
saber diferenciar entre justicia y venganza, que cada quien hace su propio
camino y Nava decidió cometer un gran error que lo llevó a escapar toda su vida
cuando pudo haberlo evitado y resolver ese conflicto con razonamiento y no con
rabia, que también Nava se pudo haber arrepentido y pedido perdón, lo cual no
hizo, ver los diferentes puntos de vista de los personajes, que es bueno actuar
con base en la justicia y no con base en la venganza, también el vivir con
miedo toda su vida, huyendo de todo y todos, que no es bueno vivir con rencor
hasta que no se haga justicia o haya venganza, que en esto caso el coronel solo
quería venganza.
Desde
mi punto de vista, pienso que es mucho mejor actuar razonablemente para obtener
unos mejores resultados, que si Nava no mataba a Don Lupe no hubiese tenido que
escapar toda su vida y hubiese tenido que vivir con miedo, también que no es
saludable estar viviendo con rencor y queriendo venganza, aunque a veces es
difícil y más cuando no se obtiene justicia, que en ocasiones es necesario
ponerse en los zapatos de los demás para ver su situación y que es importante
entender la diferencia entre justicia y venganza.
Para concluir quiero decir que primero don Lupe debió haber tenido empatía y compasión con los animales y dejarlos compartir su tierra fértil, al ver la situación de su compadre, Nava, debió apiadarse y hacerle el favor y tener a sus animales allí. Segundo que, Nava debió pensar en lo iba hacer antes de cometer ese gran error que lo llevó a vivir con miedo y escapando toda su vida, tercero que el coronel, es decir, el hijo de don Lupe, pudo pensar razonablemente e intentar hacer justicia y no actuar solo por venganza y rencor y cuarto que la justicia y la venganza son dos cosas muy diferentes, que es bueno entenderlas y saber que, aunque es difícil, el mejor camino es el de la justicia y el pensar antes de actuar.
Concédeme
el perdón
María
José Moreno Ávila
“Diles
que no me maten”
Juan Rulfo
Esta
trágica como interesante historia da inicio cuando Juvencio Nava le solicita, o
más que solicitarle le impone a su hijo Juvencio, que tratara de hacer algo
para que los oficiales que lo tenían arrestado no lo mataran, pues resulta que
lo capturaron y además le han asegurado la muerte.
Pero
este acto no es en vano, esto es nada más la paga de su propio pecado,
pecado el cual terminó por acabar con la
vida de un personaje, un personaje un poco particular, pero no por eso fue
libre de estar limpio de todo pecado ni de toda maldad, pero más adelante les
contaré de dicho personaje.
Volviendo
a la actualidad, podemos observar a un hijo que ama a su padre pero que también
tiene familia, hijos a los cuales y una esposa que proteger, su miedo es
interferir en el terrible castigo que dicho rencoroso y vengativo coronel tiene
contra su padre y terminar peor o igual que su progenitor.
Nuestro querido Juvencio egoísta como solo él podría serlo, se molesta con su hijo por no sacrificar su increíble y maravillosa vida de padre de familia a cambio de la suya una vida simple pero igual de valiosa, ya Juvencio después de estar atado y angustiado por su vida decide pensar en su pasado, un pasado tanto triste como oscuro, recordando así al peculiar personaje anteriormente mencionado, el cual, tenía por nombre Guadalupe al que conocían como Don Lupe dicho personaje vino a su mente ya que fue la persona que le quitó su libertad y su pureza ya que fue el hombre que don Juvencio asesinó sin piedad alguna. Pero dicho personaje no se salvaba de ser un pecador desalmado. Don Lupe como solían decirle fue un hacendado que tenía sus tierras junto a las de nuestro protagonista y asesino Juvencio, pero había una diferencia o más bien una abismal diferencia ya que las tierras de Juvencio no eran fértiles por lo cual no eran fructíferas a diferencia de las tierra de don Lupe que incluso en tiempos de sequía daban siempre que envidiar, fue esta razón la que llevó a Juvencio en más de una ocasión a romper la valla que separaban sus tierras, todo esto para que sus animales pudieran alimentarse de los pastos de don Lupe, fue así que don Lupe ya molesto por este inconveniente amenazó a Juvencio, provocando la furia de Juvencio fue así que Juvencio devolvió la amenaza a don Lupe pero Juvencio no contaba con que don Lupe acabara con la vida de uno de sus hijos y esto sólo llevó a Juvencio a acabar con la vida de su compadre y amigo, o tal vez, no tan amigo, Guadalupe. Después de todo esto solo podemos darnos cuenta que el coronel que lo ha condenado a muerte resulta ser hijo de don Lupe, el mismo Guadalupe que Juvencio mató hace cuarenta años y por el cual tendrá que pagar con su vida para poder saciar el hambre de venganza que el coronel todavía no llenaba y que solo logró saciar al ver muerto a dicho hombre que le quito a su padre, mismo padre que también se bañó las manos con sangre, y mismo hijo que acababa de cometer el mismo error que en algún momento cometió su querido y vengativo padre.
Es
una historia bastante trágica que sólo nos muestra el valor de la venganza,
mostrándonos así que esta sólo nos dará como resultado más maldad y aunque es
una historia no tan increíble ni de cuento de hadas esta historia solo deja una
gran enseñanza, dándole a entender a las personas que la leen que la venganza
no es buena.
Para
mi gusto este libro deja mucho que pensar y también da mucho para reflexionar a
la vez es muy duro el procesar la historia pero cuando se lee detenidamente y
nos ponemos en los zapatos de cada personaje podremos ver todo desde diferentes
perspectivas pero desde cada perspectiva en que la veas te va dar mucho que
pensar y mucho que reflexionar.
Para concluir, este libro solo queda decir que es una historia o nada más bien el ciclo de la venganza ya que lo que comenzó como un juego de campesinos peleando por sus tierras terminó con la muerte de cinco personas tres murieron en carne y otros dos murieron en vida ya que los tres primeros se arrebataron la vida mutuamente pero los últimos dos siguieron con vida pero su vida perdió tres personas importantes los cuales perdieron a causa de venganza y de problemas.
Quería justicia por una injusticia
Katherin
Rivera
“Diles que no me maten”
Juan
Rulfo
Para
resumir este cuento procedo a decir que todo empezó mientras Juvencio le rogaba
a Justino que les dijera que no lo mataran, mas Justino se negó, si descubrían
que era su hijo lo matarían a él también. Juvencio sólo tenía ganas de vivir,
este tuvo que matar a don Lupe porque no quería dejar que sus animales comieran
en sus terrenos, don Lupe siempre cerraba y arreglaba la puerta pero Juvencio
siempre la rompía y metía a sus animales. Don Lupe amenazó con matarle algún
animal si lo seguía haciendo y así fue, le mató una vaca y Juvencio lo mató a él,
o bueno, dejándolo casi muerto en un río rogando por su vida, cuando lo
encontraron rogó porque cuidarán de su familia y desde ese momento Juvencio
vive escapando, con una vida miserable. Pensó que de viejo lo iban a dejar
morir por su edad. Decía que no le había hecho nada a nadie. El coronel mandó a
qué lo amarraran, le dieron alcohol hasta que se emborracho y cuando perdió
sentido lo llenaron de tiros.
Al
analizar este cuento podría entender que aunque pase mucho tiempo el rencor
puede seguir vívido, de igual manera la esperanza, se mantienen por situaciones
que marcaron o condenaron, así un destino definido, como el de Juvencio que era
que lo mataran y el del coronel vengar a su padre, todos estos sentimientos pueden
seguir, pero la esperanza puede ser brutalmente destruida y el rencor cuando
por fin obtenga su venganza se saciará, aunque puede que esto no quite el dolor
que dejó, puede calmar un poco el sentimiento, pero el dolor que dejó la muerte
nunca podrá sanarse bien.
Mi
opinión al respecto a este cuento es que alberga varios temas y diferentes
puntos de vista, también enseñando que cambia de perspectiva y hay más de una versión,
no todo es cómo lo muestran, principalmente, siempre hay algo mucho más a fondo
que, tal vez, haga cambiar de opinión. Así, como antes parecía que Juvencio
tenía la razón pero al saber las razones del coronel y todo lo que hizo con detalles
pasó de ser un pobre anciano queriendo vivir y morir con naturalidad, a un ser
atroz que acabó con el padre de una familia, un ser que no dejó a alguien
morirse por naturalidad y dejar sin sustento a la familia de éste, dejándolos
sin un padre que los acompañe y creando rencores que nunca se acabarán por más
que se victimice.
Para
concluir, quiero decir que el mensaje que me transmitió es que el tiempo no
borra todo, siempre habrá un efecto sobre alguien más, aunque se huya de los
errores que se hizo en un pasado posiblemente lo alcanzarán más que los
sentimientos mientras se huye de esto seguirán en el ser y así como Juvencio sólo
dejar que la vida se escape de las manos, vivir escapando huyendo,
absolutamente solo, si es que a esto se le puede llamar vivir para que al final
tenga que asumir todo además de todo lo que sufrió antes, victimizándose al
final porque la pasó mal. Sin embargo, don Lupe y su familia también la pasaron
mal por culpa de él, pero siguió hasta el final pensando que no hizo nada malo y
que el dolor que muchas veces queda sólo se puede arreglar tomando venganza
desde la raíz. El dolor llega a ser tan fuerte que posiblemente sólo eso lo calme,
la venganza, pero también está la posibilidad que ni eso lo haga, nada va a
traer de vuelta a su padre, nada hará que las cosas vuelvan a hacer como antes,
es la única opción que queda.
Vivir es vivir
Rodrigo
Arnedo Jiménez
“Diles que no me maten”
Juan Rulfo
Esta historia comienza con un señor llamado Juvencio Nava pidiendo a su
hijo Justino que a su vez le suplicara a un coronel para que no lo mataran. Esto
sucede ya que Juvencio tenía unos terrenos sin agua y de tierra seca, así que,
va y le pide a don Guadalupe, quien tenía terrenos llenos de vegetación y
pasto. Don Guadalupe le niega compartir el agua y el pasto. Así que, Juvencio
decide cortar la cerca que tenían para dividir sus territorios cada noche para
que sus animales vayan a comer, a Don Guadalupe no le gusto y le prohibió hacer
esto, A Juvencio no le tocó más de otra que matar a Don Guadalupe.
Pasaron los años
los cuales Juvencio se tuvo que quedar escondido en un monte el cual tenía como
terreno porque lo andaban buscando, estaba con su hijo, nuera y nietos. Un día
llegaron 4 hombres aplastando toda su vegetación que tenía, él salió a decirles
que no le pisen toda su vegetación y los hombres le respondieron llevándoselo. Al
transcurso de que se lo llevaban él se fue pensando en por qué no salió a
correr, al llegar a un pueblo y se pararon al frente de unas de las casas que
había en el pueblo, uno de los hombres tocó la puerta a lo cual una voz vino de
dicho lugar diciendo -¿Quién es?- a lo
cual uno de los hombres le responde ‘’le trajimos el hombre que pidió coronel‘’
El coronel era el hijo de Don Guadalupe, el cual había pedido traer al hombre.
El coronel lo mandó a matar…
Llega el hijo con un caballo recogiendo a Juvencio y llevándolo muerto a su
hogar.
Analizando esta historia podemos decir que nos enseña que nuestros actos traen consecuencias pueden ser buenas o malas, como lo hizo Juvencio paso casi toda su vida escondiéndose por matar a alguien y al final a el también lo mataron, también podemos decir a siempre pensar dos veces antes que hacer algo, Juvencio pudo encontrar una solución la cual no implicaba matar a alguien
Desde mi punto de vista jamás pensaría hacer algo así a lo desesperado,
pero si ese fuera el caso creo que intentaría entregarme ya que si me escondo
tarde temprano me van a encontrar, pero si decido esconderme no sería como tan
estúpido de ir a ver a unas personas que están en unas tierras muy lejanas y
aparte que se ven sospechosas en ese caso me escaparía para que no me pillaran
y no llegar a peores
En conclusión, todo en la vida es decisiones, cualquier decisión puede traer
algo bueno o algo malo todo es un depende pero para analizar cual es cual
tenemos que pensar y recontra pensar las situaciones ya que si decidimos algo
rápido o desesperado podemos traer las peores consecuencias o las mejores, todo
es pensar las cuestiones.
Gibrán Jalil Gibrán. Escritor libanés, (1883 - 1931)
El mal nos acecha
Dariana Sánchez González
"El loco"
Esta historia trata sobre dos
ermitaños que son hermanos y vivían en una montaña, ellos rendían culto a Dios
y se amaban el uno al otro, pero un día un espíritu maligno decidió entrar en
el corazón del ermitaño más viejo, este le dijo a el ermitaño más joven hace ya
mucho tiempo que hemos vivido junto es hora de separarnos, por esto dividamos
nuestras posesiones, al oír esto el ermitaño más joven se entristeció y fue por
la escudilla de barro y se la dio le dijo que no podían repartirla que sea para
ti, el ermitaño más viejo dijo que no tomaría si no lo que le pertenece el
ermitaño más joven razono si rompemos la escudilla de que nos servirá a ti o a
mí propongo que la juguemos a la suerte
pero el ermitaño más viejo persistió que bebían romperla al ver que no servía su rostro se descompuso de ira.
Al analizar esta historia
podemos decir que esta lectura nos dice mucho, el hecho de que un espíritu maligno
puede cambiar toda una historia. De cómo
este ser malo puede lograr la enemistad de dos personas que en realidad se aman.
De cómo nos dejamos llevar por emociones negativas como la maldad y la ira o el
creer que siempre tenemos la razón sin escuchar la opinión de los demás, que
pueden llegar a ofender a las personas que nos rodean.
De esta historia puedo
rescatar otro mensaje, este es cómo no debemos ser dependientes de otras
personas, a veces debemos continuar solos y depender de nosotros mismos, así
como lo hizo el ermitaño menor, no
tenemos que mirar atrás por más que el pasado nos haya marcado o nos duela,
solo nos distraerá del ahora y no nos
dejará progresar, lo mejor es intentar olvidarlo y aceptar que ya quedó atrás.
Desde mi punto de vista opino
que esta historia nos muestra en el ermitaño mayor cómo en muchas ocasiones
podemos llegar a ser muy tercos o comunicadores agresivos y contradecir a los
demás y creer que nosotros siempre tendremos la razón, sin escuchar la versión
de las otras personas o su opinión y esto muchas veces nos lleva a perder a las
personas que en realidad amamos y son importantes para nosotros, todo esto por
nuestro orgullo y egoísmo.
Esta historia nos enseña a ser
comunicadores asertivos para escuchar a los demás y ser escuchados también, a
valorar a las personas que están en nuestro entorno y que los hermanos,
amistades y nuestro entorno social es pasajero, no siempre estarán con nosotros,
pero no significa que nos quedemos solos porque siempre llegarán personas
nuevas a nuestra vida.
Para concluir esta reseña, nos debe quedar claro que el ermitaño viejo representa a las personas violentas e impulsivas, que cuando alguien no está de acuerdo ellas se dejan llevar por el momento y se les ciega el pensamiento y también da a entender que en algunas ocasiones la paz que tenemos con alguien es perturbada por espíritus malos y por más que intentemos recuperar la armonía con la otra persona, si no quiere no podemos hacer nada. He podido observar que lamentablemente la maldad siempre va a existir y más aún donde existe la felicidad y el amor, pero por este motivo nosotros debemos conservar la calma para no hacer que la discusión empeore, al contrario pensar bien y actuar sabiamente como en este caso el ermitaño joven actúa de forma correcta, pero el ermitaño viejo como tiene el espíritu maligno en su corazón intenta que no se pueda encontrar solución al problema esto nos ayuda a pensar bien y poder encontrar solución a los problemas. Otra cosa muy importante que nos enseña esta lectura es la sabiduría y tranquilidad con que el ermitaño menor quiere solucionar el problema para que así no surja adelante una enemistad más grande y que sea más difícil de solucionar, otra cosa que rescato y es muy importante es sobre la amistad que surge entre dos personas, lo que pienso es que por más que una amistad dure años o sea bastante sensata, siempre va a correr el riesgo de disolverse, existen personas a las que le incomoda el bienestar y la felicidad de otros y de alguna manera van a poner piedras en el camino de los amigos sean malos entendidos o chismes ocasionados, entre el amor o la amistad siempre hay uno que quiere más al otro siempre hay uno que va a tener la razón y otro que se va a doblegar ante cualquier murmuración o cizaña pero tenemos que tener en cuenta que un libro por mas bueno que sea siempre acaba, una amistad por más linda que sea va a terminar.
El pueblo de Sadick
“El rey”
Gibrán Jalil Gibrán
Ivonn
Valery Martínez Sánchez
En resumidas cuentas,
esta historia trata de un rey, el cual es rodeado y cuestionado por el pueblo.
Él deja su cargo y se vuelve uno más de ellos. El pueblo al presenciar aquello,
que simplemente el rey se retiró, quedaron asombrados y siguieron su camino. El
reino de Sadick no dio mejores resultados, así que el pueblo fue en busca del
rey, hasta que lo encontraron y le devolvieron su trono. Le comentaron sobre un
barón que los maltrataba. El rey hizo justicia y lo obligó a abandonar el reino
Sadick. También le hablaron sobre una cruel condesa, y el rey la sentenció al destierro.
Al analizar este
cuento observamos que nos hace reflexionar que debemos pensar primero y luego actuar
ya que nos podemos quedar sin alguien importante en nuestra vida, en este caso,
un liderazgo.
Desde mi punto de
vista pienso que el rey hizo bien al escuchar a su pueblo ya que esto es uno de
sus deberes como rey, pero muchos en su lugar no hubiesen hecho nada algo al
respecto.
Me parece que cada
quién debe hacerse responsable de sí mismo, y no necesitar de un liderazgo.
Aunque en algunas ocasiones si necesitamos de
alguien que nos ordene, como el gobierno para que nuestro país funcione de la
mejor manera siguiendo leyes.
De igual manera
pienso que desde que somos pequeños tenemos líderes, como por ejemplo nuestros
padres ya que ellos de alguna u otra manera ordenan y dirigen nuestras vidas
por esta y otras razones nos acostumbramos a que alguien nos guie y nos ordené
que hacer o que no hacer.
Para concluir
quiero decir que todo país necesita de un líder, ya que la población no es
completa de bien, pero también tenemos que aprender a vivir de nosotros mismos
ya que no sabemos que nos espera en un futuro.
LEÓN TOLSTÓI. Escritor ruso, (1828 - 1910)
Es uno de los escritores más reconocidos dentro del canón del realismo ruso, donde junto a otras figuras como Fiodor Dostoyevski o Anton Chejov representan un punto culmen en la historia de la literatura universal al desentrañar lo más profundo de la psiquis humana.
¿Cuántos kilometros necesito?
Santiago Martínez Castro
Este cuento se trata de
un hombre ambicioso que se endeudó. Él vivía en un pueblo y pensaba tener
muchas tierras, era un campesino tenía una propietaria que vendía a la gente
del pueblo, tierras fértiles que tenían arto espacio y venderlas en buen estado
ayudándola su hermano Pajón que era muy ambicioso pensada mucho en la plata era
muy presumido con las tierras que tenía no le gustada que la tocaran los animales de otros
campesinos que de pronto llego un señor a darle la respuesta de que las tierras
de bashkires. Otro espacio y venderlas en buen estado ayudándola su hermano
Pajón que era muy ambicioso pesada mucho en la planta era muy interesado y muy
presumido.
La enseñanza que nos deja
es que primero pensar y antes de actuar porque la vida está llena de retos que
nos dejan una respuesta que no le gustada que los otros animales de los
campesinos que de pronto llego un señor a darle la respuesta de que las tierras
de los bashkires eran buenas tierras que
debemos pensar porque lo que queremos quedarnos con lo que queremos quedarnos
con lo demos a primera vista tenemos agradecer por lo que tenemos en la vida
que tiene la vida y una casa y una familia pero lo que pasa con Pajón es que se
aprovechó y se relajó de las cosas.
Desde mi punto de vista
pienso que no se debía dejar llevar del señor negociante que debe ser alguien
de confianza aprovechar de un amigo un conocido porque a así no se puede
confiar en las personas que nos rodean que no nos rindamos en la vida
porque tiene consecuencias en la vida le
da mal por último que se dejen de confiar en la familia poder confiar en uno
mismo en la respuesta correcta y describirla bien esperando en un buen
resultado en la vida les cirda de experiencia como uno mismo que no se debía
dejar llevar del señor negociante que debe ser alguien de confianza
TRIUNFO ARCINIEGAS. Escritor colombiano (1957)
Es un prolífico escritor, maestro y promotor de la literatura en el país. Su obra abarca casi todos los géneros donde en su vocación con la educación la juventud ha ocupado un lugar primordial. "Caperucita roja y otras historias perversas" (1991) es un libro en el cual Arciniegas resignifica para las nuevas generaciones algunas de los cuentos más famosos de la literatura universal.
La caperucita antipática y grosera
Luisa Arango
"Caperucita roja"
Triunfo Arciniegas
En resumen, esta historia trata de un lobo bueno y caperucita era una niña mala ella se veía bonita, pero era grosera un día la fui a saludarla y ella con su chicle hizo una bomba y la y la explotó en mi cara ella le dijo deja de molestarme un día ella le iba a dejarle un pastel a la abuela la acompañé y me ofreció un poquito y yo acepté sentí que estaba raro ella dijo que era normal es una nueva receta dijo caperucita al día siguiente tenia dolor de estómago y vomito dure unos días en casa y fui al colegio ella estaba ahí y me dijo hay no te moriste que bueno ya que le había metido veneno de ratas y pues obvio las ratas enteras estaba a punto de vomitar pero tenía vergüenza de que me vieran salimos temprano y se dirigió a casa de la abuela yo la perseguí y le dije porque me hiciste esto porque me caes mal yo le dije pero solo he tratado de acercarme a ti me gustas y ella me dijo si me quieres mucho entonces sígueme cuando llegamos me dijo comete a mi abuela o entonces no me quieres como dices yo tuve que comérmela ella salió gritando diciendo ese niño se está comiendo a mi abuela yo me escape corrí y corrí pero la policía la veía como la niña dulce y que yo era el lobo malo ahora me buscan y ella caperucita se fue y nunca volví a saber de ella y que dé como el lobo malo de esta historia. Al analizar esta historia cuenta que no solos los lobos son malos también hay mujeres lobo que engañan no tenemos que juzgar a las personas si no las conoces, pero todos por fuera podemos ser santos, pero por dentro son terribles ella pudo engañar tan fácil mente el solo lo hiso por amor a caperucita roja y ella solo no le tomo importancia y lo juzgo y lo ignoro y el quedo como el lobo de la historia.
Desde
mi punto de vista pienso que no hay que dejar que una manzana mala pudra a la
manzana buena y que estuvo mal lo que hizo caperucita roja y que no hay dejarse
llevar por apariencias porque puede ser tan maravillosos, pero al poco tiempo
te vas dando cuenta que está mal lo que esa persona hace.
La
enseñanza nos deja que no hay que confiar en las personas y caperucita era súper
mala maltrataba animales llevaba navaja y envenenaba a las personas era súper
grosera y solo quería tener la fortuna y solo hace caer mal a las personas ella
siempre se sale con la suya y ahora que será de la vida de ella.
Mario Vargas Llosa. Escritor peruano, (1936)
Es uno de los escritores del llamado "Boom Latinoamericano". Parte de su obra narrativa explora el paso de la adolescencia a la juventud en obras como "Los cachorros" o "Los jefes".
Ganó el Premio Nobel de literatura en 2010.
Malas decisiones
Valery Naike
“Los
Cachorros”
Mario
Vargas Llosa
Esta
historia trata sobre un niño llamado Cuellar muy inteligente y aplicado además
de que se llevaba muy bien con sus amigos con apodos Chingolo, Ñaño y Choto y
Mañuco con los cuales jugaba futbol de pronto un día el perro Judas se escapa
de su jaula, sus amigos alcanzaron escapar pero Cuellar no al cual ataco en sus
genitales. Sus amigos van a visitarlo pero al ver que no había ninguna herida
visible preguntan sobre lo sucedido a lo cual Cuellar se sincera y les cuenta
lo ocurrido pero pide no contarle a nadie. El pequeño vuelve al colegio después
de su reposo y el perro Judas desaparece en su lugar pusieron unos conejos en
la jaula, Cuellar a causa de esto baja notablemente su rendimiento académico
por lo que sus profesores le ayudaban para que pasara de año. Un día sus amigos
lo empiezan a molestar con un apodo referido a su órgano genital “pichulita”,
El al principio no se tomaba muy bien este apodo pero con el tiempo lo acepto.
Pasan
los años y todos sus amigos menos el consiguen pareja por lo cual le molestaban
y preguntaban por qué no se le lanzaba a alguna hembrita, él decía que era
porque prefería la libertad de estar soltero pero con el pasar de los años
conoce a una mujer de la que se enamora completa y perdidamente llamada
teresita pero no quiso formar la relación ya que era muy acomplejado por el
problema que tenía y debido a todo esto la chica conoce a otro chico con el que
comienza a salir.
Pichulita
comienza a tener una vida no muy convencional donde iba a bares, empeñaba sus
cosas, le gustaba hablar con una dama de compañía llamada nanette un día este
de repente sale llorando razón por la que sus amigos tratan de animarlo, Lalo
se casa, Mañuco y Chingolo se vuelven ingenieros pero Cuellar empieza a correr
carros y esto lo lleva a mas desgracias, tuvo muchos problemas debido a esto
como cuando lo meten preso, también tuvo muchos accidentes donde el más trágico
fue donde se estrella y se mata.
Al analizar esta historia podemos decir que Cuellar tuvo una vida muy trágica a raíz de su accidente y su vida se volvió una mala decisión sobre otra mala decisión, sus amigos avanzaban más y más, teniendo una vida exitosa mientras que Cuellar le ocurría desgracia tras desgracia, cuando parecía que todo iba a marchar mejor la vida le jugaba una mala pasada también.
Desde
mi punto de vista pienso que Cuellar era una persona con mucho potencial pero
tal desgracia le debió bajar mucho su ego como hombre, sumándole a eso las
constantes burlas que recibía hicieron que se acomplejara y a raíz de eso
perdiera muchas oportunidades y no avanzara en su vida, si avanzaba volvía a
decaer.
Para
concluir quiero resaltar el como un pequeño hecho pueda cambiar la vida de una
persona, como le afecto en su vida, social, amorosa y económica, también que
debieron darle mejor ayuda psicológica y no apodarle con algo tan delicado ya
que si se acostumbró pero eso le debía hacer recordar más ese trágico
accidente, esta historia también muestra como los complejos afectan la forma en
la que vemos las cosas y como tomamos acción sobre estas.
Comentarios
Publicar un comentario