El Romanticismo literario

 

El Romanticismo: Es un movimiento cultural con manifestaciones principalmente en la literatura, la música y la pintura, que surge en Alemania e Inglaterra y luego se extiende por todo el mundo, su apogeo se da en la primera mitad del siglo XIX, se produce como una reacción en contra de los valores racionalistas propios de la Ilustración y el Neoclasicismo ante el fracaso de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad promulgados por la Revolución Francesa, que sucumbe ideológicamente frente a lo que significó el Régimen del Terror (1793 – 1794) y las Guerras Napoleónicas (1803 – 1815).

La palabra Romanticismo proviene del término romance, aplicado a un subgénero de la narrativa el cual, en un mundo caballeresco y medieval, relata las luchas de un héroe nacional que, como tal, encarna los valores propios de un país. Por otro lado, tiene como antecedente al movimiento alemán “Sturm und Drang”, traducido como “La tempestad y el ímpetu”, cuyo principal expositor es Johann Wolfgang von Goethe y su obra Las penas del joven Werther” (1774), quien se convierte en el arquetipo del héroe romántico.

También son nombres representativos del Romanticismo propio de la primera mitad del siglo XIX los hermanos Grimm "Cuentos para la infancia y el hogar" (1812, 1815), Mary Shelley "Frankenstein o el moderno Prometeo" (1818), Edgar Allan Poe "Narraciones extraordinarias" (1845), Jorge Isaacs "María" (1867)entre otros. Es bueno tener en cuenta que al observar las características del Romanticismo podemos encontrar ejemplos anteriores como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605) y posteriores como “El príncipe feliz y otras historias” (1888) de Óscar Wilde. 

Características sociales en el contexto del Romanticismo:

1.      Luego de las épocas del Renacimiento (Siglo XV - XVI) y la Ilustración (XVII) el papel hegemónico de la iglesia católica como rectora del conocimiento fue resquebrajándose frente al avance de la ciencia, que fue desplazando los mitos propios de la fe católica, por ejemplo, los descubrimientos de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei durante el Renacimiento, demostraron con evidencia empírica que la tierra y otros planetas giraban alrededor del sol, la llamada teoría heliocéntrica, que echó por tierra la concepción geocéntrica promulgada por la fe católica, según la cual la tierra, al ser el centro de la creación divina con residencia en el Paraíso Terrenal, era el centro del universo y todos los astros giraban a su alrededor.

2.      También el lugar de dominio de la monarquía fue perdiendo fuerza con el ascenso de la burguesía, la cual, al acumular riquezas, producto del avance en las nuevas formas de trabajo fue desplazando las formas del trabajo feudal sujeto a la posesión de la tierra y la producción agrícola. Así la burguesía liberal y adinerada fue restándole fuerza a la nobleza aristócrata que prescindía por principios de toda labor productiva.  

3.      Fracaso de la Revolución francesa como propuesta ideológica por un mundo mejor. Tal derrota se da en la medida de lo que significó el Régimen del Terror (La Terreur) con miles de ejecuciones en la famosa Guillotina y las Guerras Napoleónicas.

4.      Desconfianza por la racionalidad como fórmula de análisis de la sociedad y herramienta de transformación de la Humanidad, en tanto el modelo de pensamiento de la Ilustración y el Neoclasicismo habían dado impulso en un comienzo a las ideas de la Revolución Francesa, en general, mucha gente en la época veía con recelo las violentas consecuencias de este proceso de cambio.

Características estéticas del Romanticismo:

1.      Exaltación de la individualidad burguesa: El genio que se reconoce como burgués y letrado, brilla por su inteligencia y talentos frente a una sociedad decadente a la que desprecia y no puede integrarse.

2.      Supremacía de la intuición, la imaginación y la sensibilidad frente al uso de la razón. Abierta desconfianza por el progreso de la sociedad y las fórmulas de éxito dentro de la creciente sociedad capitalista, así que frente al pragmatismo monetario de la riqueza propone el libre albedrío.

3.      Aunque no comparte la devoción católica, considera que la naturaleza escapa de la razón humana, no es posible dominar por completo las fuerzas de la naturaleza, opta por el misticismo en otras religiones y creencias. Así mismo, considera que el devenir de la sociedad es imprevisible, se aparta con escepticismo de las convicciones políticas y todo tipo de líderes, promueve la individualidad.

4.      Uno de los temas que más le atrae es la muerte, considera a ésta como la frontera final, sin embargo, la desafía al entender que el espíritu y la voluntad humana la superan por encima de la razón.

5.      Considera al arte como una forma de entender el mundo alejada del monopolio de la lógica del dinero y las posesiones materiales. El arte por el arte en sí mismo significa que su objetivo no puede ser la riqueza o la fama, sino la trascendencia del arte.

6.      Otro de sus temas principales es la trascendencia como la posibilidad que ofrece el arte como manifestación del espíritu humano para superar el límite de la muerte.

 

 

Comentarios