La comunicación y sus partes: las funciones del lenguaje

El lenguaje es una habilidad que nos caracteriza como seres humanos dotados de la capacidad de pensar y comunicarnos, así que obviamente tiene muchas utilidades o usos. 

Roman Jakobson (1896 - 1982) lingüísta ruso clasificó las funciones del lenguaje, teniendo en cuanta las partes del proceso comunicativo. A continuación se explica de la forma sencilla:

Partes de la comunicación:

1. Emisor: Quien produce el mensaje, el que habla, el que escribe, la primera persona desde donde se da la enunciación del mensaje:Yo, nosotras, nosotros.

2. Receptor: Quien recibe el mensaje, el que escucha, el que lee, la segunda persona hacia donde se dirige ek mensaje: Tú, usted, ustedes, vos, vosotras, vosotros.

3. Mensaje: La información que se transmite desde el emisor al receptor. 

4. Contexto: Es la situación dentro de la cual se produce el acto comunicativo. Es decir, cuando y donde se produce la comunicación y quienes intervienen en este proceso.

5. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información. En el caso más común, la charla, el canal es el aire a través del cual pasa la voz. La televisión, la radio, el Internet, entre otros son ejemplos de canales de comunicación.

6. Código: Es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje. Por ejemplo, los idiomas (español, inglés, francés, etc.), las señales de tránsito, la clave Morse, el lenguaje de señas, entre otros. 

A cada una de las anteriores partes de la comunicación le correspon de una función comunicativa. Así:

1. Función Expresiva (Emisor): Es cuando el emisor usa el lenguaje para manifestar, exteriorizar, expresar sus sentimientos, emociones, deseos, opiniones, percepciones, etc. Ej: "Tengo mucho calor".

2. Función Apelativa (Receptor): Es cuando el emisor usa el lenguaje para modificar, inlfuir en la conducta del receptor mediante una sugerencia, consejo un orden. Ej: "Trae la silla hasta acá". 

3. Función Poética (Mensaje): Cuando el emisor usa el lenguaje de forma creativa a través de expresiones coloquiales, o sea cotidianas. También se le denomina lenguaje connotativo. Ej: "Ojo con eso."

4. Función Referencial (Contexto): Cuando el emisor usa el lenguaje para aludir, mencionar, referirse al contexto, es decir, aquello que llamamos realidad, la cual al ser compartida por el emisor y el receptor cabe dentro de la consideración de falso o verdadero. Ej: "Bogotá es la capital de Colombia".

5. Función Fática (Canal): Cuando el emisor usa el lenguaje para abril, cerrar o confirmar el canal de la comunicación. Ej: "Hola", "adiós", "¿me entiendes?".

6. Función metalingüística (Código): Cuando el emisor usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. Ej: "Los verbos son palabras que expresan acciones". 


Comentarios