Normas de uso de C (/se/), S (/ese/), Z (/seta/).
En este caso como vimos en nuestro taller anterior se presentan frecuentes dificultades para el correcto uso de estas letras ya que tienen el mismo sonido /s/.
Tomaremos nuevamente como referencia para la estipulación de las normas para su uso la plataforma de la RAE (Real Academia Española) y otras páginas de Internet.
Normas pare el uso de la C
Es importante tener en cuenta que la letra C tiene dos sonidos.
Suena como /K/ cuando está delante de las letras a (CASA /KASA/), o (COSA /KOSA), u (CUBIERTO /KUBIERTO/) o despues de vocal en la misma silaba (ACTO /AKTO/, VIADUCTO/VIADUKTO).
Suena como /S/ delante de e (Cena /SENA/) y de i (CIELO /SIELO/)
Se escriben con /C/:
a) Los verbos terminados en -cer y -cir y sus formas dónde la /c/ va seguida de /e/ o /i/:
Ejemplo: Nacer, nace, nací. Decir, dice, decimos.
b) Todas las palabras terminadas en -cimiento.
Ejemplo: Nacimiento, abastecimiento, yacimiento.
c) Todas las palabras terminadas en -áceo, -ácea, -ancio, -ancia, -encio y -encia.
Ejemplos: cetáceo, sebácea, cansancio, estancia, silencio, estancia.
Excepto: Hortensia, ansia y ansias.
d) Las palabras terminadas en -icida (que mata) e -icidio (acción de matar).
Ejemplos: Incecticida, feminicidio.
e) Las palabras terminadas en -cente y -ciencia.
Ejemplo: adolescente, conciencia.
Excepciones: Ausente, presente.
f) Las plurales de las palabras que terminan en z:
Ejemplos: Pez - peces, maíz - maíces, raíz - raíces.
g) Los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice.
h) Los diminutivos -cito, -cita, -citos, -citas, -cillo, -cilla, -cillos, -cillas:
Ejemplo: hombrecito, mujercita, panecillo, florecilla.
Excepción: Si proceden de palabra sin s al final, mantienen la s: Casa, casita, paso, pasillo, pasito, cosa, cosita.
Se escriben con /S/:
a) Los adjetivos terminados en -oso, -osa.
Ejemplos: Oloroso, hermosa, dolorosa, ruidosa.
b) Los sustantivos y adjetivos terminados en -esco, -esca.
Ejemplo: pintoresco, carnavalesco, animalesco, pintoresca, pintoresca, caricaturesca.
c) Los sustantivos terminados en -sión que expresan la acción de verbos terminados en -sar, excepto los que contienen en su forma la sílaba -sa.
Ejemplos: Expulsión (expulsar), división (divisar), expresión (expresar), profesión (profesar).
Excepciones: Conversación (conversar), improvisación (improvisar), malversación (malversar).
d) Los gentilicios terminados en -ense.
Ejemplos: Boyacense, canadiense, estadounidense, nicaragüense.
e) Los superlativos terminados en -ísimo, -ísima, y sus plurales.
Ejemplo: Bellísimo, carísimas, lejísima.
f) Las palabras terminadas en -osa, -oso y sus plurales.
Ejemplos: bondadosa, oneroso, resbalosas, baldosa.
g) Las palabras terminadas en -esca, esco y sus plurales.
Ejemplo: Refresco, pintoresco, gigantescos, burlescas.
h) Las palabras terminadas en -esto, esta, -ista y sus plurales.
Ejemplo: compuesto, supuesto, manifiesto, baloncesto.
Se escriben con /Z/:
a) Los aumentativos -azo, -aza cuando denotan golpe.
Ejemplo: manaza, cabezaco, codazo, zapatazo.
b) La palabras agudas, adjetivas que terminan en -az.
Ejemplo: Eficaz, perspicaz, audaz, mordaz.
c) Los sustantivos terminados en -azgo.
Ejemplos: Hallazgo, noviazgo, cacicazgo.
Excepto: Rasgo.
d) Las palabras terminadas en -anza.
Ejemplo: balanza, adivinanza, confianza, tardanza, alianza.
e) Los sustantivos en forma despectiva terminados en zuelo o zuela:
Ejemplo: Mujerzuela, jovenzuelo, ladronzuelo.
Ejemplo: Mudanza, panza, bienaventuranza, desconfianza, pujanza, danza.
e) Los sustantivos abstractos terminados en -iza, -izo.
Ejemplos: Mestiza, rojiza, resbaladizo.
Comentarios
Publicar un comentario