Gramática
Generativa Transformacional de Noam Chomsky “Estructuras sintácticas” 1957
El lenguaje ha sido
objeto del interés humano desde tiempos inmemoriales. En la época clásica,
diferentes pueblos como los hindúes, los griegos y los romanos hicieron sendas
reflexiones sobre el tema, igualmente en la Edad Media en distintos contextos
se produjeron análisis sobre la naturaleza de la comunicación humana. A
principios del siglo XX la Escuela Estructuralista de Ferdinand de Saussure,
logra consolidar la lingüística como una ciencia al establecer su objeto de
estudio (esto es la lengua), su unidad de análisis (el signo lingüístico), sus
diferentes campos de estudio: a. la psicolingüística, que estudia el lenguaje
como facultad de la mente humana, aa. la propia lingüística, que estudia la
lengua como sistema de signos usado por una comunidad para comunicarse y aaa.
la sociolingüística, que estudia el acto de hablar dentro de un contexto social
determinado, entre otros aportes relevantes.
Luego, a mediados del
siglo XX se produce otro gran avance con la aparición de la obra “Estructuras
sintácticas” (1957) de Noam Chomsky que funda el segundo momento importante en
el desarrollo de la lingüística como ciencia, la Escuela Gramática Generativa
Transformacional. Chomsky critica el método de análisis de la estructura
sintáctica de la lengua que hace Saussure por su carácter inductivo, y propone,
en su lugar, un método deductivo donde a partir de una serie de reglas
transformacionales de carácter binario puede dar cuenta de forma matemática y
formal de las normas que subyacen en la sintaxis de toda lengua: una gramática
universal de las lenguas.
El punto de partida de
Chomsky es la pregunta sobre la forma cómo los niños aprenden las normas
gramaticales propias de la lengua (o idioma). Es decir, Chomsky se cuestiona la
razón por la cual la tarea que a un adulto le cuesta bastante tiempo y esfuerzo
(aprender una segunda lengua) a un niño en sus primeros años de vida le
significa una tarea tan relativamente fácil. Según su hipótesis central, el
innatismo del lenguaje, Chomsky propone que los seres humanos nacemos dotados
de la capacidad para aprender tal gramática, capacidad a la que él llama
“competencia lingüística”, una adaptación biológica propia de la naturaleza
humana que nos permite aprender una serie limitada de reglas de carácter
lógico-gramatical mediante las cuales podemos entender y producir un número
infinito de oraciones o ideas.
Ahora bien, al lado de la
“competencia lingüística” Chomsky construye el concepto de “actuación
lingüística”, definido como el acto concreto y particular en que todo hablante
hace uso de la lengua en una situación determinada. Este es otro aspecto en el
que Chomsky perfecciona el modelo estructuralista de Saussure. Se trata de una
doble dicotomía: donde Saussure opone los conceptos de “lengua” (naturaleza
abstracta del lenguaje) y “habla” (naturaleza concreta del lenguaje), Chomsky
opone los conceptos de “competencia” (conocimiento innato del lenguaje–de
carácter abstracto−) y “actuación” (uso dentro de situaciones concretas del
lenguaje –de carácter concreto−).
Por otro lado, la
“gramática universal” se concibe en el pensamiento de Chomsky como un conjunto
de reglas universales que subyacen en toda lengua humana. Por ejemplo, una
oración se compone de una frase nominal (sujeto) y una frase verbal
(predicado). O = FN + FV.
El concepto de “gramática
universal” no busca la prescripción de los usos de la lengua; es decir
determinar usos correctos e incorrectos, sino la descripción del proceso del
lenguaje, desde su fase abstracta (la competencia), hasta su fase concreta (la
actuación). Para describir este proceso, en primera instancia mental o psicológico
y en segunda instancia fisiológico y articulatorio Chomsky acude a los
conceptos de “estructura profunda” y “estructura superficial”. La estructura
profunda entonces es de carácter mental o psicológico, corresponde al momento
en el cual el hablante de una lengua, a partir de una necesidad comunicativa y
un impulso mental hace uso de sus conocimientos de la lengua para preparar y
organizar aquello que va a decir. La estructura superficial corresponde al
momento propio de la enunciación en el cual interviene el aparato fonador con
la salida del aire con el que se produce la voz desde los pulmones hasta la
boca.
En cuanto a las reglas de
carácter deductivo dentro de un proceso lógico matemático binario, serán objeto
de estudio de nuestra siguiente lección sobre este mismo tema de la lingüística
como ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario