La argumentación

 

La argumentación

1. Concepto: Es un tipo de discurso en el cual el locutor tiene como intención convencer al interlocutor sobre la veracidad de una afirmación hecha como hipótesis (respuesta o solución) frente a una pregunta o problema.

Este tipo de discurso se utiliza todo el tiempo en la vida cotidiana para interactuar con los demás en discusiones, solicitudes, sugerencias, etc. También se usa en textos escritos como ensayos, comentarios o artículos de opinión.

2. Estructura:

La estructura básica del discurso argumentativo es: Pregunta – problema, hipótesis, argumentos.

Cada una de estas partes se compone a su vez de proposiciones o premisas o enunciados, que es lo que conocemos como una oración, pero visto no desde su estructura sintáctica, (sujeto – predicado), sino desde el punto de vista de su significado o sentido, es decir, desde su contenido o valor semántico y pragmático.

a. Pregunta – problema:  La elaboración de esta premisa (o premisas) corresponde al momento en el cual el locutor dentro de un determinado tema o campo del conocimiento plantea una pregunta o problema abierto al debate o discusión. A veces es necesario convertir la pregunta en un párrafo expositivo, donde de manera detallada se determina qué asunto vamos a debatir y se explican los conceptos más relevantes.

Ejemplo:

En forma de pregunta: ¿Cómo prevenir la crisis climática desde nuestros hábitos personales?

En forma de planteamiento del problema: La crisis climática es una de las problemáticas más importantes a nivel mundial en este momento. Consiste en la presente emergencia que ha causado el alarmante ritmo en el que se ha ido calentando el planeta en las últimas décadas como consecuencia de las actividades humanas. En este escrito trataremos de determinar las diferentes estrategias para prevenir el agravamiento de esta problemática a través de nuestros hábitos personales.  


b. Hipótesis: Esta premisa corresponde a la respuesta clara y puntual a la pregunta formulada y que procederemos a argumentar.

Ej. Desde nuestros hábitos personales podemos prevenir la crisis climática teniendo el hábito del reciclaje.

(Podrías agregar “… y el consumo responsable del agua”, pero recuerda que cada premisa debe ser sustentada particularmente).

 

c. Argumentos: Son las ideas, explicaciones, razones o evidencias con las cuales el locutor pretende convencer al interlocutor sobre la certeza de la hipótesis propuesta. Los argumentos deben ser suficientes en fuerza y número para lograr demostrar la hipótesis, además, deben presentarse de manera organizada dentro de una estrategia argumentativa planeada por el locutor teniendo en cuenta su objetivo, el contexto del acto comunicativo y a su interlocutor.

Ej. El reciclaje tiene un impacto positivo frente a la crisis climática por cuanto permite la disminución de la emisión dióxido de carbono en el planeta. Por otro lado, el reciclaje permite ahorrar la explotación o contaminación de recursos no como renovables, como el agua, el aire, el petróleo, etc. (Argumentos por explicación).

Sin embargo, la gente no ha comprendido lo anterior y continúa consumiendo recursos de manera excesiva, así muchas personas prefieren comprar cosas nuevas, antes que cuidarlas para que duren más, arreglarlas en caso de daño, o reciclarlas apropiadamente. Comprar más significa producir más, pero esto trae como consecuencia la necesidad de explotar más los recursos naturales de un planeta limitado en un sistema de consumo que al contrario no tiene límites. (Argumento por oposición).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que… (Argumento por adición) … Y así hasta lograr desarrollar los diferentes argumentos que demuestren que el reciclaje como hábito en nuestra vida cotidiana es una herramienta fundamental a la hora de prevenir la crisis climática.

 

 

3. Tipos de argumentos.

Como se trata de ideas que parten del ingenio humano no es posible determinar de forma concluyente cuantos tipos de argumentos hay, son estrategias discursivas que buscan la aceptación de la veracidad de la hipótesis.

 

a. Argumentos de autoridad: Se trata de acudir a autores, obras, investigaciones, teorías, instituciones, cifras oficiales que ratifican la hipótesis. En este tipo de argumentos se deben usar normas académicas para citar de manera apropiada el argumento.

Ejemplo: 

La lengua es "un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finito." (Chomsky 27). 

Al final del trabajo debes incluir la ficha bibliográfica de cada una de las obras o autores citados  organizados en orden alfabético: 

Chomsky, Noam. "Estructuras sintácticas" México: Siglo XXI. 1974. Impreso. 


b. Argumento por ejemplificación: Consiste en presentar varios casos particulares donde se ratifica la hipótesis, es un argumento de inducción, por lo tanto, debemos utilizarlo teniendo en cuenta que la repitencia de un fenómeno no lo explica y puede haber excepciones.

Ejemplo: Se afirma que el apoyo psicológico y unas buenas condiciones de vida pueden ayudar a los niños víctimas del conflicto armado en Colombia a superar sus traumas y salir adelante. Como argumento por ejemplificación se narran las experiencias de vida de varios niños.

 

c. Argumento por analogía: Se trata de afirmar la hipótesis mediante una comparación con otra situación parecida con el mismo resultado.

Ejemplo: Se afirma en la hipótesis que la clave para una familia organizada es que los padres conduzcan bien a los hijos y los hijos obedezcan a los padres. Se argumenta comparando a la familia con un barco, donde los padres son el capitán y los hijos los marineros.

 

d. Argumento por explicación: Se ratifica la hipótesis explicando su causa u origen.

Ejemplo:

La principal consecuencia de la crisis climática es la extinción de la vida en la tierra, porque el aumento de la temperatura global supone la desaparición del agua, sustancia imprescindible para todo organismo.

 

e. Argumento por consecuencia: Se argumenta enunciado las consecuencias o resultados de una afirmación.

La crisis climática traerá la extinción de la vida en la tierra, por lo tanto, debemos hacer buen uso del reciclaje y cuidar el agua.

 

f. Argumento por adición: Se argumenta agregando o añadiendo otra idea.

Para prevenir la crisis climática debemos tener hábitos como el reciclaje, además, debemos usar con responsabilidad el agua.

 

Podemos seguir enumerando estrategias, pero a la final estas corresponden a los diferentes tipos de relaciones lógicas (relaciones entre ideas) que se pueden generar a partir de las conjunciones, frases conjuntivas o conectores lógicos (palabras o frases que sirven para unir otras palabras o frases):

De esta manera, por otra parte, teniendo en cuenta lo anterior, tal y como podemos observar a continuación, por último, para terminar, etc, etc, etc.

 

 

 

 

 

Comentarios