ORIGEN DEL
ESPAÑOL
Cuando pensamos en los
primeros habitantes de la península Ibérica debemos tener en cuenta los
recientes hallazgos en la sierra de Atapuerca, cerca de la ciudad de Burgos en
la comunidad autónoma de Castilla y León. Allí se encontraron restos de una
especie homínida llamada “Homo antecessor”, con cerca de 900 mil años de
antigüedad. También es relevante mencionar la presencia de Neandertales con 200
mil años y Homo sapiens con 44 mil años de antigüedad respectivamente. En
cuanto a los primeros pueblos que habitaron esta región geográfica es necesario
mencionar a los celtas durante la Edad de hierro (1200―400 a.C.) ubicados hacia
el norte de España y posteriormente los Íberos (Siglo V a.C.) en la cuenca del
río Iber (actualmente llamado Ebro) en el sur de España sobre la costa del mar
mediterráneo. Eventualmente, aunque en épocas y espacios diferentes estos dos
pueblos se mezclaron dando lugar a los celtiberos que obviamente tuvieron su
propia lengua.
Durante la época
clásica griegos, fenicios y cartaginenses eventualmente hicieron presencia en este
espacio geográfico, a dónde, los romanos llegaron durante la Segunda Guerra
Púnica en el siglo III (a.C.), al cual llamaron Hispania. Durante este período
la lengua predominante fue el latín vulgar, es decir, el hablado por los
campesinos, comerciantes y soldados romanos.
Posterior a la caída
del Imperio Romano (476 d.C.). Europa vive un período de agitación y caos
conocido como Invasiones bárbaras. Se trata de migraciones violentas desde las
fronteras romanas principalmente con los pueblos nórdicos y los germanos. La
palabra “bárbaro” (gr. Βάρβαρος)
significa que balbucea o no habla. En realidad, eran los pueblos que hablaban
otros idiomas porque no habían sido absorbidos culturalmente por los romanos.
Entre estos pueblos llegaron a la península ibérica, principalmente los visigodos
y ostrogodos, ambos provenientes de los godos en la península escandinava, cuyo
idioma es conocido como gótico. De este modo, el latín vulgar hablado en
Hispania se mezcló con estas otras lenguas. Algunas de las palabras que
provienen de este cruce son guerra, guante, ropa, yelmo, brindis.
La península ibérica
fue nuevamente objeto de una invasión en el siglo VIII con la llegada de Tariq
ibn Ziyad en el 711 d.C. al actual estrecho de Gibraltar. El dominio musulmán
se extendió rápidamente hasta la totalidad del territorio bajo el nombre de Al
– Ándalus, excepto la franja norte con los reinos de León, Castilla, Navarra,
Aragón y el condado de Cataluña. Los musulmanes permanecieron en España hasta
1492 cuando, el 2 de enero, los reyes católicos toman el reino de Granada.
Los musulmanes llevan a
Hispania un gran desarrollo cultural sobre todo durante el Califato de Córdoba aproximadamente
durante el siglo X, cuando la ciudad con el mismo nombre albergó una de las
bibliotecas más importantes de la época con un número aproximado de 400.000
ejemplares, hecho que nos permitió en el presente conocer las obras de la
antigüedad griega y romana. Durante este extenso período (aproximadamente 8
siglos) el idioma hablado en la Hispania musulmana se conoce como lengua
mozárabe, mezcla de la lengua romance proveniente del latín y del árabe. Una de
sus expresiones literarias más conocidas son las jarchas, que consistían en
breves composiciones de tema amoroso. También son importantes manifestaciones
escritas de esta época las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, que
básicamente eran anotaciones hechas a mano en las márgenes de los libros.
Estaban escritas en un idioma mezcla de latín vulgar, lengua romance y árabe.
Una de las temáticas
literarias más relevantes de este momento histórico es la guerra entre
cristianos y musulmanes, a este propósito, el Cantar de Mío Cid de autor anónimo es una obra que tiene lugar hacia
el año 1200 d.C. basada en los hechos épicos de Rodrigo Díaz de Vivar, líder
militar y personaje histórico. Las obras literarias que como el anterior
ejemplo narran las contiendas de héroes épicos se conocen como Cantares de
Gesta.
Ahora bien, las obras
literarias de esta época se clasifican en dos grupos conocidos como Mester de juglaría
y Mester de clerecía.
El mester de juglaría
es de carácter oral, popular, se difunde a través de los juglares, personas
andariegas dedicadas al arte de cantar en espacios públicos como plazas o
mercados acompañados de algún instrumento musical, estas composiciones
narrativas escritas en verso, como es el caso de los cantares de gesta
anteriormente mencionados. La intención del mester de juglaría es el
entretenimiento.
El mester de clerecía,
como su nombre lo indica, proviene del clero, de la iglesia. Su intención es
enseñar el dogma católico. Es escrito y culto. Un ejemplo de este tipo de
manifestaciones literarias son los villancicos como es el caso de “A un niño
llorando” de Francisco Guerrero.
Este período de lo que
podemos llamar origen de la lengua castellana o idioma español, termina en el
año de 1492. Con tres hechos históricos que consolidan la cultura y el idioma
español.
Primero, la ya
mencionada toma de Granada el 2 de enero, que consolida un territorio sobre la
península ibérica. Segundo, la publicación del libro “Gramática castellana” de
Antonio de Nebrija el 18 de agosto, que consolida su lengua, y tercero, el 12
de octubre, con la llegada de Cristóbal Colón a América se consolida su
relevancia histórica y cultural en Europa y el resto del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario