El acento, la tilde tónica y la tilde diacrítica

 

El acento, la tilde tónica y diacrítica

El acento: se define como la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia una sílaba, en una palabra. De este modo, todas las palabras con dos o más sílabas tienen acento, es decir, una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza de la voz.

La tilde tónica: es una marca ortográfica que usamos para marcar la sílaba acentuada en algunos casos de acuerdo a una serie de reglas que estudiaremos a continuación.

Ejemplo: Manzana. Tiene acento en la sílaba “za”.

                Café. Tiene acento en la sílaba “fé” y además tilde.

Como vemos, todas las palabras con más de dos sílabas tienen  acento, pero no todas llevan tilde.

 

TIPOS DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

En español las palabras se clasifican en tres grupos según la sílaba donde llevan el acento:

1. Palabras agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se les pone tilde cuando terminan en n, s, vocal.

Ejemplo: Canción, andén, confín.

                Después, francés, además.

                Ca, compró, so.

                Computador, feliz, papel.

2. Palabras graves: Llevan tilde en la penúltima sílaba. Se les pone tilde cuando no terminan en n, s, vocal.

Ejemplo: Cóndor, Lápiz, árbol, dicil, caver.

               Rana, cocina, casa, mesa.

3. Palabras esdrújulas: Tienen acento en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

Ejemplos: Tefono, acústico, público, gina, dico, cáscara.

Tilde diacrítica

Esta tilde se usa para diferenciar algunas palabras homógrafas, es decir, se escriben igual, se pronuncian igual, pero tienen diferente significado.

1. Aun (incluso): se come todo, aun las verduras que no le gustan.

    Aún (todavía): Tuvo un percance en el camino y aún no ha llegado.

2. De (preposición): Helado de chocolate. Vengo de mi casa.

    Dé (verbo dar): Cuando le dé una mirada.

3. El (artículo): El niño.

    Él (pronombre): Él tiene mucha prisa.

4. Mas (pero): Lo intenté, mas no fue posible.

    Más (adverbio de cantidad): Debes esforzarte más.

5. Si (conjunción condicional): Iré al parque si hace buen clima.

    Sí (adverbio de afirmación): ¿Quieres café? Sí, quiero.

6. Se (pronombre reflexivo): Ella se peina bien.

    Sé (verbo saber): Yo sé bien lo que ocurrió.

7. Tu (pronombre posesivo): Esta es tu casa.

    Tú (Pronombre personal): Tú tienes la razón.

8. Mi (nota musical): Misa en mi menor.

    Mi (pronombre posesivo):  Esta es mi casa.

    Mí (pronombre personal): Me habla a mí. Trajo un regalo para mí.

9. Te (pronombre personal): Te llamo más tarde. Te espero en la biblioteca.

    Té (bebida aromática): Me tomo un té de frutos rojos.

10. Los pronombre interrogativos y los exclamativos llevan tilde y se escriben entre sus respectivos signos de interrogación o admiración. Los pronombres relativos no llevan tilde.

Que, quien, como, cuando, donde, cuanto, cual, cuyo* (este último solo se usa en oraciones relativas).

Pronombres interrogativos

Exclamativos

Relativos

¿Qué dijiste?

¡Qué sorpresa!

Le dije que viniera

¿Quién te escribió?

¡Quién te viera!

Le pregunté quien vino

¿Cómo se escribe?

¡Cómo pude olvidarlo!

Se viste como payaso

 

Comentarios