Para el uso de la tilde en palabras con diptongo, triptongo e hiato se deben seguir las normas generales para el uso de la tilde tónica en palabras agudas, graves y esdrújulas.
REPASO: Uso
de la tilde en palabras agudas graves y esdrújulas
El acento
es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una sílaba, en una palabra.
La tilde es una marca ortográfica con la cual señalamos la sílaba acentuada de
acuerdo a una serie de reglas acordes al tipo de palabra según su acento:
palabras agudas; acento en la última sílaba, palabras graves; acento en la
penúltima sílaba y esdrújulas; acento en la antepenúltima sílaba. Es importante
observar que siempre que una palabra tenga más de una sílaba necesariamente una
sílaba se pronunciará con mayor fuerza: yo amo,
el amo, él amó, yo boto, él botó, mesa, sofá. Como se
observa en estos ejemplos, todas las palabras con más de dos sílabas tienen
acento, pero solamente algunas llevan tilde. Tilde no es igual a acento.
Ahora bien,
a las palabras agudas se les pone tilde cuando terminan en n, s, vocal: andén, francés, sofá, ciudad. Las palabras agudas que terminan en y no
llevan tilde: convoy, virrey.
A las
palabras graves se les pone la tilde siempre y cuando no terminen en n, s,
vocal: cóndor, láser, árbol, lápiz. Manzana. Las palabras graves que terminan en y, llevan tilde: yérsey, jóquey.
A las
palabras esdrújulas siempre se les pone la tilde: mágico, teléfono, óxido, cámara.
Por último,
es importante recordar la tilde diacrítica que se usa en palabras monosílabas y
por ende no cambia el tono de las palabras: té (bebida aromática); te
(pronombre), sí (afirmación); si (condición), dé (dar); de (preposición).
USO DE LA TILDE EN PALABRAS CON DIPTONGO
Un diptongo
consiste en la unión, en cualquier orden, de una vocal abierta con una vocal
cerrada o dos vocales cerradas. Vocales abiertas: a, e, o. Vocales cerradas: i,
u.
Ejemplos: baile, biblia, causa, agua, diurno, cuidado, etc.
Las
palabras que contienen diptongos llevan tilde conforme a las reglas generales.
De este modo:
No llevan
tilde:
― Palabras
como pie, soy, dio, guion, dual, cruel por ser monosílabos.
―Nupcial, Javier, autor, feudal, rehuir, ciudad,
virrey por ser agudas terminadas en consonante distinta de n, s o en y.
―cliente, contabais, huerto, ingenua, inocuo o diurno
por ser graves terminadas en vocal, n o s.
Llevan tilde:
― Palabras como rufián, bonsái, recién, averigüé,
construí o interviú por ser agudas acabadas en vocal, n o s
― Estiércol, huésped, médium, sóviets o yóquey por ser
llanas acabadas en consonante distinta de n o s, en más de una consonante o en
y.
―Diálogo,
ciénaga o lingüístico por ser esdrújulas.
Reglas para el uso de la tilde en los diptongos: Deben
seguirse estas pautas:
― En los diptongos formados por una vocal abierta y
una cerrada, la tilde va sobre la abierta: mediático, diéresis, acción,
después, camináis, Cáucaso.
― Si las dos son cerradas, la tilde va en la segunda:
acuífero, cuídate, veintiún.
USO
DE LA TILDE DE LAS PALABRAS CON TRIPTONGO
Independientemente de cómo se pronuncien, se
consideran siempre triptongos las secuencias formadas por una vocal abierta
seguida y precedida de una vocal cerrada átona: guau, buey, despreciéis,
dioico.
Siguen también las reglas generales de acentuación,
por lo que sirve para ellas todo lo dicho en relación con los diptongos. Se
acentúan, por tanto, palabras como estudiáis, limpiéis o consensuáis por ser
agudas terminadas en s, y no otras como fiais, miau por ser monosílabas a
efectos ortográficos, ni Paraguay o jagüey por ser agudas terminadas en y.
La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta:
cambiáis, confiéis, apreciáis, puntuéis.
USO DE LA TILDE EN PALABRAS CON HIATO
Hiatos
ortográficos. Al margen de si se articulan en una o dos sílabas, se consideran
hiatos a efectos de acentuación las siguientes secuencias vocálicas:
― Una vocal
cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta átona: María, desvíe,
púa, hindúes, búho, caída, prohíbo, transeúnte.
― Dos
vocales abiertas distintas: caer, aorta, reactor, herbáceo, roedor.
― Dos
vocales iguales, sean abiertas o cerradas: azahar, dehesa, chiita, cooperar,
duunviro.
Uso de la
tilde en las palabras con hiato. Deben seguirse las siguientes pautas:
― Las
palabras con hiato formado por una vocal abierta átona y otra cerrada tónica
llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas
generales de acentuación. Por eso se acentúan palabras como volvías, desvíen,
mío, cacatúa, caído, oído, raíz, reír, laúd.
― Las que
contienen cualquier otro tipo de hiato siguen las reglas generales. Por eso
llevan tilde palabras como Jaén, acordeón, peleó, chií, rehén, bóer, Sáez,
aéreo, línea, caótico, coágulo, héroe o zoológico; y no la llevan caer,
alcohol, soez, paella, anchoa, museo, poeta o chiita.
Comentarios
Publicar un comentario